Curso presencial.
Objetivos Generales:
Contenidos:
TEMA 1 - Recopilación de antecedentes y relevamiento de campo: Delimitación de la encomienda de proyecto. Catastro. Puntos fijos. Antecedentes de problemáticas locales. Imágenes aéreas. Censos de tránsito. Interferencia de servicios. Relevamiento topográfico. Qué medir. Metodología operativa de los relevamientos.
TEMA 2 - Perfiles básicos urbanos: Relación entre ancho oficial y perfil tipo. Casos estándar. Avenidas. Carriles industriales. Diseños estructurales típicos.
TEMA 3 - Peatones y ciclistas: Paradigmas de la vialidad rural versus paradigmas urbanos. Tendencias actuales en diseño de la vía pública. Movilidad versus accesibilidad. Principios básicos del diseño. Cruces seguros. Ciclovías y bicisendas.
TEMA 4 - Transporte público. Calles calmas: Carriles exclusivos para el transporte público. Diseño de calles manda peatón. Estrategias de traffic calming. Alumbrado público
TEMA 5 - Tipologías CABA y Rosario. Reconversiones urbanas: Manual de diseño urbano de CABA. Análisis de casos típicos. Casos en la ciudad de Rosario. Objetivos de la reconversión urbana. Macromanzanas. Peatonalización. Plazoletas. Multimodalidad. Viaductos. Espacios post industriales. Barrios populares.
TEMA 6 - Planimetría de proyecto: Condicionantes del trazado en planta. Visibilidad en pasos a nivel. Arbolado interfiriente. Líneas de alta tensión. Peralte en proyectos urbanos. Radios de esquina y punteras de canteros en avenidas.
TEMA 7 - Estacionamiento: Marco teórico y conceptos generales. Clasificación. Diseño de espacios. Análisis de maniobras. Ventajas y desventajas de las distintas tipologías. Carriles de estacionamiento. Estacionamiento de ómnibus del transporte público. Estudios de oferta y demanda de estacionamiento.
TEMA 8 - Aspectos altimétricos de proyecto: Objetivos en el diseño de rasantes urbanas. Condicionantes geométricos. Problemas comunes. Pautas para el diseño altimétrico urbano. Caja de herramientas. Metodología de trabajo. Interpoladores inteligentes. Implementación de la solución y compatibilización de bocacalles. Ejemplos prácticos
TEMA 9 - Intersecciones. Elección del tipo. Canalizaciones: Conflictos y colisiones en intersecciones. Selección del tipo de intersección. Canalizaciones y giros. Isletas. Radios. Anchos calzada. Vehículos de diseño. Carriles de giro a izquierda. Carriles de cambio de velocidad. Peralte en intersecciones canalizadas.
TEMA 10 - Rotondas modernas y otras tipologías: Principios generales de las rotondas modernas. Elementos geométricos y diseño paso a paso. Controles de diseño. Elementos alternativos de diseño. Señalización. Capacidad en rotondas. Rotondas de dos carriles. Flower roundabouts. Turbo rotondas. Rotondas semaforizadas. Diamante Urbano Divergente. Intersección a nivel coordinada de tres fases. Single Point Urban Interchange (SPUI). Retornos urbanos. Intersecciones desfasadas.
TEMA 11 - Análisis de intervenciones urbanas: Pasos a nivel con el FFCC. Pasos inferiores. Visibilidad. Drenaje. Rectificación de cunetas. Paradas de hormigón para el TUP. Reparaciones y repavimentaciones. Asfalto sobre hormigón
TEMA 12 - Aplicación práctica: resolución de un sector urbano: Lineamientos para la realización del trabajo práctico de aprobación. Explicación sobre el material suministrado de base. Objetivos del trabajo práctico: proyecto planialtimétrico de un sector urbano consolidado. Requisitos de presentación y aprobación.
Destinatarios:
Ingenieros civiles. Ingenieros viales. Arquitectos. Técnicos constructores. Alumnos avanzados de Ing. Civil o Arquitectura.
Certificación:
Se otorgará certificado digital de asistencia, emitido por Universidad Tecnológica Nacional a través de la Facultad Regional Rosario. A quienes aprueben la actividad final se les emitirá un certificado de aprobación por 34 horas.
Inicio: Jueves 07 de agosto de 2025
Días de dictado y horario: Jueves de 18:00 a 21:00 horas.
Duración: 24 horas de clases presenciales (8 clases presenciales). 10 horas extra-aula para la actividad de aprobación.
EQUIPO DOCENTE:
Mg. Ing. Sebastián Bassano:
Ingeniero civil graduado en 1992 en la Universidad Nacional de Rosario, con menciones de la Academia Nacional de Ingeniería, del Colegio de Arquitectos y del Centro de Ingenieros de Rosario. Magíster en Ingeniería Vial, graduado en 2015 en la UNR con tesis sobre Análisis Operacional en Zonas Urbanas. Profesor Adjunto de la Cátedra de Vías de Comunicación I y docente de práctica en la cátedra de Vialidad Especial, ambas de la FRRo de la UTN. Consultor independiente en temas de vialidad urbana. Proyectista Senior y Subdirector de la Dirección de Ingeniería Vial de la Municipalidad de Rosario, con más de 30 años de experiencia en proyectos viales urbanos.
Ing. Camila Sastre:
Ingeniera civil graduada en 2021 en la Facultad Regional Rosario de la UTN. Docente de práctica en las cátedras de Vías de Comunicación I y Análisis Estructural I. Docente del Laboratorio de Informática del Departamento de Ingeniería Civil en el dictado de cursos de diseño asistido por computadora (CAD) y modelización de estructuras con elementos finitos (SAP 2000). Proyectista vial en la Dirección de Ingeniería Vial de la Municipalidad de Rosario, desde el año 2021.
Ing. José Luis del Pópolo:
Ingeniero civil graduado en 2016 en la Facultad Regional Rosario de la UTN. Docente de práctica en las cátedras de Vías de Comunicación I y Análisis Estructural II. Ha dictado cursos de diseño asistido por computadora (CAD) y modelización de estructuras con elementos finitos (SAP 2000) en el Laboratorio de Informática del Departamento de Ingeniería Civil. Proyectista vial en la Dirección de Ingeniería Vial de la Municipalidad de Rosario, en la cual se desempeña desde el año 2014.
Inscripción:
Secretaría de Extensión Universitaria y Vinculación Tecnológica
Whatsapp +54 9 341 394-5235
Para inscribirse:
![]() |
![]() |
FACULTAD REGIONAL ROSARIO Universidad Tecnológica Nacional CONTACTOS: ZEBALLOS 1341 - S2000BQA - ROSARIO 0341 - 4481871 Teléfonos directos e Internos |