El uso de la energía eléctrica se manifiesta en todos los órdenes de la vida con un gran impacto, tanto social como económico, e impone la necesidad de garantizar la calidad y la seguridad de su utilización. El rápido despliegue de tecnologías de energía renovable y de gran eficiencia energética, propios de la energía eléctrica, está dando como resultado una seguridad energética significativa, una mitigación del cambio climático y mayores beneficios económicos.
La tendencia hacia un mundo electrificado (transporte, comunicaciones, hogar e industria), la descentralización del sistema energético (generación distribuida, sistemas de almacenamiento, digitalización de la red de distribución, medidores, sensores, y actuadores inteligentes), están dando rápidamente paso a las grillas inteligentes.
La participación del Ingeniero/a en Energía Eléctrica adquiere un rol fundamental como gestor de la innovación y el cambio hacia el uso de energías más limpias y eficientes, de ahí la importancia que adquiere la carrera como motor del desarrollo de la Nación.
La carrera tiene como objetivo preparar profesionales en Ingeniería en Energía Eléctrica en el ámbito de la tecnología, capaces de actuar con eficiencia, responsabilidad, creatividad, sentido crítico y sensibilidad social, para satisfacer las necesidades del medio socio productivo, y para generar y emprender alternativas innovadoras que promuevan sustentablemente el desarrollo económico nacional y regional, en un marco de justicia social y solidaridad.
La Ingeniería en Energía Eléctrica como disciplina ingenieril, lleva en su esencia la labor de brindar soluciones en ingeniería, relacionados con la producción o creación de bienes y/o servicios, vinculados con la energía eléctrica. Se ocupa del diseño, la construcción y el mantenimiento de medios, dispositivos y servicios necesarios para la obtención, generación, transmisión, distribución, conversión, utilización de la energía eléctrica y del aseguramiento de su disponibilidad, cualquiera sea su origen de producción convencional, renovable, nivel de tensión o frecuencia, actuando con eficiencia técnica, económica y energética, teniendo en cuenta el impacto ambiental de su actividad a fiºn de minimizar la influencia negativa de la fuente de los recursos para su creación, transmisión, distribución y utilización.
La carrera de grado de Ingeniería en Energía Eléctrica en la UTN forma profesionales con las competencias necesarias para abordar todos los aspectos relativos al diseño, planificación, construcción, operación, control, protección y mantenimiento de sistemas e instalaciones de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en cualquier nivel de tensión y frecuencia, independientemente del recurso primario de origen.
Asimismo tiene las competencias para participar en el diseño, construcción, utilización y mantenimiento de las máquinas, aparatos, dispositivos y componentes asociados a la generación, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica, tanto sea de origen tradicional como renovable, sustentable y de cualquier tipo de desarrollo tecnológico que confluya en energía eléctrica, valiéndose de técnicas informáticas de tipo aplicativo para el proyecto de máquinas, dispositivos, instalaciones y controles automáticos de los mismos.
En los espacios de aprendizaje complementario y electivo, se consolida una formación que responde a las demandas de la sociedad en base a los aspectos generales y específicos de la gestión organizativa y productiva. Se considera el análisis técnico económico, de la confiabilidad y seguridad de los sistemas eléctricos, y los desarrollos en el campo de la electrónica industrial, la robótica, las energías renovables y en general, el control de los dispositivos electromecánicos.
A los fines de la enumeración de los alcances del título se ha tomado el criterio de separar aquellos alcances que constituyen Actividades Reservadas de la carrera, tal como se indican en la Resolución Ministerial 1254/2018 - Anexo V - identificándolos con el prefijo AR, quedando los restantes identificados con el prefijo AL:
AR1:
Diseñar, calcular y proyectar sistemas de generación, transmisión, conversión, distribución y utilización de energía eléctrica; sistemas de control y automatización y sistemas de protección eléctrica.
AR2:
Proyectar, dirigir y controlar la construcción, operación y mantenimiento de lo anteriormente mencionado.
AR3:
Certificar el funcionamiento, condición de uso o estado de lo mencionado anteriormente.
AR4:
Proyectar y dirigir lo referido a la higiene y seguridad en su actividad profesional.
AL1:
Diseñar, calcular y proyectar laboratorios de todo tipo, relacionados con el ensayo, verificación y certificación de equipos de cualquier naturaleza vinculados a la generación, transmisión, conversión, distribución y utilización de la energía eléctrica.
AL2:
Dirigir y controlar la construcción, operación y mantenimiento de lo anteriormente mencionado.
AL3:
Asesorar y/o participar en la elaboración de políticas de tarifas, precios y costos marginales de generaciones, transporte y distribución de energía eléctrica.
AL4:
Realizar pericias, tasaciones y arbitrajes de cualquier naturaleza vinculados a la generación, transmisión, distribución y aplicación de la energía eléctrica.
AL5:
Participar en desarrollos de computación aplicada a la Ingeniería en Energía Eléctrica, incluyendo los productos de programación (software) y los dispositivos físicos (hardware).
AL6:
Participar en la evaluación económica de proyectos de inversión de Ingeniería en Energía Eléctrica.
![]() |
![]() |
FACULTAD REGIONAL ROSARIO Universidad Tecnológica Nacional CONTACTOS: ZEBALLOS 1341 - S2000BQA - ROSARIO 0341 - 4481871 Teléfonos directos e Internos |