Cátedra: Proyecto Integrador :: Principal

Cátedra : Proyecto Integrador
Integrantes de la Cátedra:

PROFESOR Ing. Arq. GEREMIA Carlos Angel -
leonar2@arnet.com.ar

Objetivos generales de la asignatura (Plan de Estudios 1995):
“Permitir la adecuación de los conocimientos adquiridos en una perspectiva Integradora, completando la formación profesional.
Demostrar habilidad para la investigación aplicada a problemas ingenieriles y para la organización y dirección de la tarea profesional.
Reconocer la trascendencia social de la profesión de ingeniero, la inserción de la universidad en el medio. Incrementar la relación Gobierno - investigación - Administración.”

Objetivos de la cátedra:
Impulsar la integración de los conocimientos adquiridos en las Asignaturas Comunes ( Básicas homogeneizadas y Comunes de la especialidad ) y las Asignaturas de la Especialidad Electivas, como además propender a la aplicación y el desarrollo de tecnologías propias ligadas a la orientación de Ingeniería Civil elegida:
Construcciones,
Hidráulica,
Vías de Comunicación,
fomentando nuevos avances científicos y técnicos.

Contenidos:
Unidad 1: El eje central de la asignatura es la elaboración de un proyecto original, “sobre una necesidad trascendente y sentida por la comunidad.” , integrando en el mismo los conocimientos adquiridos a lo largo del cursado de la carrera de grado.

El mencionado trabajo se realizará con apoyo de los docentes de la cátedra:
Mediante el seguimiento del avance del mismo, aplicando la metodología de taller.
Mediante el dictado teórico de los temas que se consideren necesarios por parte del profesor de la asignatura PROYECTO INTEGRADOR o de docentes de la especialidad invitados, que brinden el espacio marco multidisplinar necesario para realizarlo y cumplir con los objetivos propuestos.
Los proyectos son seleccionados por el alumno de acuerdo a la especialidad elegida y aconsejados por la cátedra.

Unidad 2: Evaluación de Proyectos
Objetivos: que el alumno adquiera una sólida formación que le permita el análisis de programas y la evaluación de proyectos.

Propósitos de la evaluación. Motivos para evaluar: Responsabilidad Social, Exigencias de desempeño eficiente, Aprendizaje y Desarrollo.
Niveles de Información: Descriptiva, Explicativa, Proyectiva.
Modalidades de la Evaluación: Autoevaluación y evaluación externa. Evaluación de programas específicos, sectorial y temática. Evaluación previa, en proceso terminal y posterior.
Análisis de los conceptos: Fines, Metas, Objetivos, Programas, Proyectos de Ingeniería Civil.
Análisis de necesidades y demanda. Análisis de operación de programas. Análisis de Resultados.
Aspectos que se evalúan: Relevancia del programa y proyecto. Eficacia. Eficiencia. Replicabilidad.


Unidad 3: Materialización de Proyectos
Objetivos: que el alumno adquiera una sólida formación que le permita el planteo de propuestas y materialización de las mismas aplicando integradamente los conocimientos adquiridos en las asignaturas comunes, de la especialidad y de las troncales de la orientación elegida.

Respuestas a un programa planteado, evaluación de eficacia y eficiencia en:
Aspectos funcionales.
Aspectos constructivos: Acceso a Mano de Obra, Equipos y Materiales de construcción al proponer tecnologías para la concreción de proyectos.
Aspectos Estáticos - Resistentes.
Aspectos económicos: Financiamiento, Amortización, Mantenimiento, ahorro de Energía en la materialización y en el uso.
Aspectos Formales - Estéticos.

Metodología Pedagógica:
El considerar los problemas básicos inherentes a la Ingeniería Civil como punto de partida del proceso de Enseñanza - Aprendizaje, posibilita una actividad autogestionaria por parte del alumno y permite aproximarse a las situaciones problemáticas realizando los procesos característicos de la profesión.
Esta forma de enfocar el estudio conduce a la integración superando la separacion , ya que toda área del saber es un conjunto de conocimientos interrelacionados y de procedimientos con los cuales se construyen nuevos conocimientos.
La práctica docente para el desarrollo del proyecto se llevará a cabo mediante la técnica grupal participativa llamada TALLER en la cual el alumno apunta a profundizar el proceso de aprendizaje, mediante el aprender haciendo.

Para las unidades 1 y 2 la modalidad elegida es la técnica grupal participativa llamada SEMINARIO en la cual el docente desarrollará un tema y luego los alumnos lo profundizan.

En SEMINARIOS y TALLERES existirá una evaluación continua del proceso de aprendizaje e integración de conocimientos y una conclusión por medio de la cual se acreditará la materia.:
Escrita a manera de trabajo monográfico y multimedial para la Unidad 1.
Por medio de la expresión gráfica ( esquemas, plantas, cortes, vistas, perspectivas, croquis, planillas ) en la Unidad 2 y para el PROYECTO INTEGRADOR.

El docente actuará como coordinador de los grupos de alumnos, los que se formarán autogestionándose por afinidad en una cantidad de al menos 2 y no más de tres alumnos por grupo.


Carga horaria:
El cursado de la materia es ANUAL.
La carga horaria semanal es de 4 horas/clase de 45 minutos cada una lo que supone una carga horaria total de 32 semanas de tres horas reloj cada una es decir aproximadamente 96 horas reloj por ciclo académico, las cuales se distribuirán de la siguiente manera:

Presentación de la materia y elección del PROYECTO A REALIZAR 5 % del total.
Unidad 1 15 % del total.
Unidad 2 15 % del total.
Correcciones del PROYECTO INTEGRADOR 60 % del total.
Clases Especiales de Docentes de asignaturas Comunes y de electivas 5 % del total.


Bibliografía.

ANALISIS y EVALUACION de PROGRAMAS
Joan Mac Donald (CPU/Chile)

Revistas varias Especializadas en la presentación de proyectos:
l´ARCA
Croquis: Santiago de Calatrava

Sumar la bibliogrfía específica de cada una de las asignaturas de la carrera.

Notas.
La numeración de las unidades didácticas no implican necesariamente secuencia. La unidad 1 esta pensada para desarrollarse paralelamente a las unidades 2 y 3, porque los aspectos que trata son complementarios y posibles de desarrollarse en forma conjunta a través de la metodología planteada


 

Proyecto Integrador