Cátedra : Organización y Conducción de Obras
Integrantes de la Cátedra:
PROFESOR Arq. Horacio Panvini
JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS Ing. Hugo Desmedt
Objetivos de la Asignatura:
Es objetivo general de asignatura preparar profesionales concientes de su época y su país, con la posibilidad técnica y económica del mismo y con sus métodos de producción y de organización.-
Debido a este, el alumno deberá ser conciente de la necesidad de conceptuar el problema, realizar un análisis de mismo, encarar su estudio sistemático, además de una crítica permanente de su accionar.
Función de la Asignatura en el Plan de Estudios.
La asignatura dentro del Plan de Estudios aportará los conocimientos y las habilidades para que el profesional egresado valore la importancia que la organización de la obra tiene en el desarrollo de su ejecución, conjuntamente con una dirección criteriosa de la misma, con miras a configurar un control de calidad completo y exhaustivo.-
La Cátedra, por lo tanto, enfatizará sobre las mismas para que el egresado pueda aplicarlas con éxito a lo largo de su carrera.
Programa Analítico.
Unidad Didáctica 1
Preparación de los elementos necesarios para realizar una eficiente organización de obra.
1.1. Documentación gráfica necesaria con los elementos que definen los "Planos de construcción"
1.2. Documentación escrita: "Especificaciones técnicas particulares" de los distintos rubros de una obra.
1.3. Cómputos métricos: definición. Normas de medición a aplicar para obtener los valores de cada uno de los rubros. Planillas de cómputos: técnicas a emplear.- Distintas formas de encarar las mismas a partir de la documentación anterior.
Unidad Didáctica 2
Aplicación de los conocimientos impartidos en la Unidad Didáctica Nº 1 teniendo como base el proyecto generado, con la finalidad de obtener el precio de su construcción.-
2.1. Presupuesto de una obra de arquitectura.- Distintas maneras de presupuestar: por analogía, por equivalencia, por análisis.
Forma de presupuestar de acuerdo al sistema de contratación de la obra.
2.2. Distintos elementos que forman parte de la determinación del precio de una obra:
Coste de cada uno de los rubros que forman parte de una obra; análisis de los mismos.
Estudio de la dupla costo-calidad.-
Costo de los materiales + coste de la mano de obra (jornales básicos, leyes sociales, etc.).- Coste de morteros y hormigones a adoptar.-
Coste de los subcontratos.- Ayudas de gremios.
Gastos generales que afectan a la misma: Gastos Generales Directos y Gastos Generales Indirectos. Análisis de cada uno de los elementos que los determinan.
Gastos imprevistos. Gastos imprevisibles. Su esencia y su incidencia en el precio.
Gastos financieros. Su adopción y su relación con la forma de pago de los trabajos
Beneficio que debe ser considerado y que tiene relación en el total del precio.-
Impuestos y Derechos que gravan a la construcción y que deben ser considerados en este análisis.- Derecho de Registro e Inspección / Ingreso Bruto / I.V.A. .-
Porcentajes de incidencia de cada rubro en el total de la obra.
Unidad Didáctica 3
Conocimiento y aplicación de los elementos que definen la "Certificación de los trabajos" asentados en obra y que deberán luego ser Facturadas para su cobro.- Distintas estrategias a considerar según el sistema de contratación para su ejecución.
3.1. Certificados de obra teniendo como fundamento el Presupuesto básico y lo asentado en obra.-
3.2. Formas que adquiere el "Certificado" según sea el sistema de contratación adoptado para su ejecución.-
3.3. Elementos a tener en cuenta para su redacción: acopio y desacopio de materiales utilizados. Fondo de reparos.-
3.4. "Certificados de variación de costos" sobre el precio básico. Criterios que deben aplicarse para su valoración.- Números Índice: Distintos discernimientos para la determinación de los mismos, según Entes oficiales o privados.- Forma de calcular dicha variación.-
3.5. "Certificado de trabajos adicionales" encargados por el Comitente o por el Director de Obra.-
3.6. Facturación de la Certificación.- Elementos que debe contener la "Factura".
Unidad Didáctica 4
Conocimiento y aplicación de los elementos necesarios para realizar la Planificación y la Programación de una obra de acuerdo a la técnica constructiva a emplear en la misma.- Relación que ellas tienen con las inversiones de dinero y con los pagos de los trabajos.
4.1. Determinación de las tareas que se deben considerar de acuerdo a la técnica constructiva a emplear y al sistema adoptado para realizar la Planificación y la Programación de los trabajos.- Ordenamiento de las mismas en el Plan General.- Matriz de precedencia.- Tiempo de ejecución de cada tarea.-
4.2. Métodos de programación.- Plan de avance o Programación de trabajos.- Diagrama de Gantt.- Ejecución del mismo.- Método del camino crítico aplicado a la construcción.-
4.3. Control de programación.- Revisión periódica de la misma.- Ajuste del programa.- Ventajas de usar la programación de las obras.- Comparación de los plazos reales con los programados y los costos reales con los previstos.- Libros de órdenes de servicio.-
4.4. Curvas de inversión de dinero en la obra.- Entrada de dinero por los trabajos realizados, certificados y facturados.- Relación de ellos con la programación.-
Conceptos generales.
Unidad Didáctica 5
Conocimiento y aplicación de las distintas operaciones y/o estrategias que debe tener en cuenta el futuro profesional para la Dirección o Conducción Técnica de una obra con la finalidad de asegurar el control de su calidad.
5.1. La "Carpeta Técnica": elementos que la componen.
5.2. Atribuciones, funciones y responsabilidades de la Dirección de obra.
5.3. Controles a realizar durante la ejecución de los trabajos.
5.4. Control en la faz técnica y control en la faz administrativa.
Trabajos Prácticos.
Se llevarán a cabo, en grupos de dos alumnos, la elaboración de la documentación gráfica y escrita correspondiente a los "Planos de construcción" de un anteproyecto de vivienda unifamiliar de planta baja suministrado por la Cátedra.-
Este proyecto servirá de base a la parte práctica para encarar la resolución de todos los temas que el Programa menciona, basándose para ello en el dictado teórico que el cuerpo docente irá desarrollando a lo largo del curso.-
Este es la base que corresponderá a los alumnos cuya orientación, dentro del Departamento, será la de "Construcciones".-
En el caso de las orientaciones de "Hidráulica" y "Vías de comunicación" se partirá de un legajo técnico preparado por un Ente oficial que sirva de base para el llamado a licitación de su construcción.-
Así es que se realizarán:
· los cómputos métricos de todos los rubros de la obra;
· los análisis de costo de los distintos rubros a partir de la documentación preparada por la Cátedra, considerando tiempos de ejecución y materiales necesarios para ello;
· la realización del Presupuesto respectivo basado en un sistema de contratación determinado;
· estudio de los subcontratos y de la Ayuda de Gemios necesaria;
· estudio de los Gastos Generales de la obra;
· realizar la Planificación y la Programación según determinado sistema;
· curvas de ingreso y egreso de dinero correspondiente a dicha Planificación.-
Bibliografía.
BIBLIGRAFIA BASICA
Horacio Panvini Fichas de cada uno de los temas del programa.
Carlos Virasoro "Organización de obra": Cuadernillos 1, 2 y 3.
Celso Pizzi "Especificaciones técnicas"
Ministerio O. Públicas Nación "Pliego tipo de Especificaciones Técnicas"
Vazquez Cabanellas "El conductor de obra" / "Control de calidad en la industria de la construcción"
Roger Mascó "Programación y control de ejecución de proyecto por PERT"
BIBLIGRAFIA GENERAL
Mario Chandías "Cómputo y Presupuesto"
David Gru "Análisis y técnica"
Ducio Turín "Economía de la construcción"
F. Sainz Trápaga "Financiamiento y tecnología"
BIBLIGRAFIA ESPECIFICA
Isaac Edelstein "Programación de obras"
C.S.T.B "El método ARC para la evaluación de edificios"
Carlos Virasoro "Ayuda de gremios"
Celso Pizzi "Patología de la construcción"
Notas.